Arterapia

La Arterapia contribuye al crecimiento personal y ofrece un espacio de reflexión.

Las bases psicológicas en que se fundamenta la Arterapia son bien diversas. Las más importantes son el Psicoanálisis, el enfoque de Carl G. Jung y el enfoque humanista donde se incluye la corriente de la Terapia Gestalt. La Arterapia contribuye al crecimiento personal y ofrece un espacio de reflexión. Es una apuesta por la formación integral de los niños y niñas. Esta técnica ofrece herramientas a las escuelas, profesorado, que buscan recursos para que sus alumnos y familias, puedan abordar las dificultades, elaborar e integrar, sus vivencias personales.

Promueve la toma de decisiones, se trabaja con el hemisferio izquierdo y el derecho, con ambos lados del cerebro, y facilita que veamos las cosas de un modo diferente, para poder adaptar una nueva situación a tu vida, aceptar los cambios. Presenta los temas intensos y profundos, de manera liviana. Por ejemplo, en una imagen, se puede condensar la hondura de un trabajo. Este proceso creativo calma el sistema nervioso, fomenta el bienestar y la autogestión, pudiendo expresar realmente, cómo te encuentras. Se crea un lugar donde sentirse vivo, se pueden reconducir los malestares físicos, devolviendo la autonomía a personas a las que se les quita. 

En el ámbito de intervención profesional, va dirigida al ámbito educativo y comunitario: Institutos, Escuelas, CEIPS, Geriátricos, Centros Penitenciarios como a personas víctimas de violencia, tortura, exiliados, personas afectadas de Parkinson, drogadependientes, hospitales de psiquiatría, etc. 

La finalidad es estar al servicio del bienestar mental, emocional, fisiológico y relacional de la persona, promoviendo la comunicación subjetiva y creativa como la integración emocional.

El arte actúa como un vehículo excepcional, un puente con el que expresar de forma segura, los sentimientos internos, especialmente, cuando hay un pobre control del impulso emocional. Hace posible un cambio en los patrones de conducta.

Desarrolla recursos personales, interpersonales, de autorregulación, seguridad y confianza, para aprender a manejar el malestar, ansiedad, incertidumbre etc.

La meta no es el arte, si no la experiencia senso-psico-emocional.
Es una disciplina enfocada al cambio a través de la acción artística y no la producción.

Se crea un espacio de acción no mental, un proceso de creación de sí, a través de un lenguaje metafórico y simbólico, un imaginario significativo para la persona.

Cada uno, busca la forma de realizar la propuesta, dejando hacer con unos límites de auto-cuidado de las personas y del espacio. En el cierre de la sesión hay un trabajo de escucha, un compartir lo que se ha hecho, una reflexión de lo que te llevas, de lo más relevante para ti.

¡Con poco, se puede hacer mucho!

Por ejemplo, una propuesta para presentarse, es a través de un objeto, que cada uno hace con material reciclado.

He llevado la Arterapia con base gestáltica, a los centros penitenciarios y a Institutos de atención preferente, ubicados en barrios donde no hay ninguna tradición de estudio, como un espacio de apoyo dentro de la institución. En el CP, centro penitenciario de Jóvenes de la Roca del Vallés, con una duración de dos años y en el CP Brians 2, con adultos con una duración de cuatro años.

En los centros penitenciarios, se suele rechazar lo artístico, por las duras relaciones y contactos vividos en la infancia, de violencia y abandono.

Allí el tiempo se vive de otra manera, con esperas de juicios, enfados con la institución, y diferentes situaciones de incertidumbre con las que hay que convivir. La Arterapia, ofrece una vía de expresión que no es con la palabra, en un lugar tan rígido como es un centro penitenciario, ofrece un espacio libre de muros externos, para trabajar los muros internos. Si hay algo presente y común en prisión, es la libertad.
Esta experiencia ha sido de gran aprendizaje y significación en mi recorrido personal.
A través de la Arterapia, se pueden derribar muros o apoyarnos en ellos, crear un espacio de libertad y expresión que abra nuevos caminos a la persona que está encerrada, nuevos aprendizajes y comprensiones de su paso por prisión.

¿Te acompaño?

© 2024

Información

+34 652 43 28 42

Barcelona

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.